Los Jardines de Aranjuez
Los Jardines de Aranjuez son sin lugar a dudas uno de los destinos turísticos más fascinantes y ricos en historia de la región madrileña. Con su exuberante vegetación y sofisticadas estructuras arquitectónicas, estos jardines ofrecen una inigualable combinación de belleza natural y patrimonial.
Las Raíces
Los Jardines de Aranjuez tienen sus raíces en el siglo XVI, cuando el rey Felipe II los seleccionó como su residencia real estival. Desde entonces, los jardines han sido objeto de diferentes reformas y ampliaciones, que han dado como resultado la majestuosidad que los caracteriza hoy en día. Más allá de su evidente atractivo estético, los Jardines de Aranjuez son también un testimonio vivo de la historia de España.
La Belleza de los Jardines de Aranjuez
Adentrarse en los Jardines de Aranjuez es como sumergirse en un mundo de faunas y paisajes deslumbrantes. El recorrido por los jardines te permitirá disfrutar de una amplia variedad de especies de árboles y flores, manantiales, fuentes y estanques, que conviven en un ambiente armonioso y lleno de serenidad.
Estructura
Los Jardines de Aranjuez se componen en realidad de tres jardines principales: el Parterre, el Jardín del Príncipe y el Jardín de la Isla. Cada uno de ellos tiene su propio carácter y encanto, ofreciendo así una experiencia única a sus visitantes.
Datos Técnicos
Los Jardines de Aranjuez ocupan una extensión total de más de 300 hectáreas. Están situados a tan solo 47 km al sur de Madrid, cerca del río Tajo. Hoy en día son gestionados por Patrimonio Nacional y están abiertos al público todo el año, ofreciendo así la oportunidad de contemplar su belleza en diferentes estaciones.
- Tamaño: Los Jardines de Aranjuez tienen un área total de 267 hectáreas.
- Localización: Se encuentran situados en el Real Sitio y Villa de Aranjuez, en la Comunidad de Madrid.
- Patrimonio: En 2001, los jardines, junto con el Palacio Real, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Vegetación: Presentan una diversidad botánica única, con más de 150 especies de árboles diferentes, alguna de las cuales tienen más de 260 años de antigüedad.
Historia de los Jardines de Aranjuez
Los Jardines de Aranjuez es uno de los atractivos turísticos más importantes del Patrimonio Nacional de España. Han sido el refugio de reyes y reinas desde tiempos medievales y han sufrido transformaciones a través de los años, tomándose como un lienzo continuamente rediseñado de acuerdo a las tendencias de cada época.
Fase Inicial
Los jardines nacieron en el siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II, pero fue durante el reinado de Felipe IV cuando adquirió su carácter emblemático. Fue este rey quien decidió expandir y embellecer el jardín, haciendo de él un verdadero jardín renacentista con una extensa colección de esculturas y fuentes.
Transformaciones a lo largo del tiempo
Los reinados posteriores han dejado su huella en los jardines. Los Borbones, especialmente el rey Fernando VI y Carlos III, transformaron el jardín a un diseño de estilo francés e inglés respectivamente, añadiendo una serie de rasgos paisajísticos y arquitectónicos que siguen presentes hasta el día de hoy.
El Jardín hoy en día
El verdadero encanto de los Jardines de Aranjuez reside en su capacidad para evocar su rica historia, siendo hijos de épocas diferentes, pero engranados de forma coherente y fluida. Han sabido mantenerse vivos y vibrantes, siendo un testimonio del pasado que se ha cuidado y preservado hasta la fecha. Su historia es rica y su belleza es atemporal.
Descripción del Jardín del Parterre
El Jardín del Parterre es un vergel situado en la ciudad de Aranjuez, un espacio verde inscrito en el Patrimonio Mundial de la UNESCO. Diseñado por Esteban Boutelou en el siglo XVIII, su composición geométrica y colorido floral le confieren un encanto especial.
Composición y diseño
Situado frente al Palacio Real, el Jardín del Parterre se caracteriza por su trazado geométrico, fiel a la corriente de diseño de jardines de la época. Toma su nombre precisamente de este diseño «en parterre», con setos bajos que dibujan diversas formas. El jardín alberga una gran variedad de especies botánicas, destacando sus impresionantes árboles centenarios y su variedad de flores que lo dotan de un cromatismo único, especialmente en primavera.
Puntos de interés
Este espacio verde cuenta con varios puntos de interés entre los que destacan sus fuentes ornamentales. La Fuente de Hércules e Hidra, la Fuente de Anteo y la Fuente de Ceres captan la mirada de los visitantes por su antigüedad y belleza. Además, llama la atención el gran estanque en el que habitan cisnes y patos, ofreciendo un toque majestuoso al conjunto del parque.
Detalle del Jardín de la Isla
Creado en el siglo XVI y ampliado en los siglos siguientes, el Jardín de la Isla es uno de los jardines más antiguos y representativos de Aranjuez. Con su sorprendente combinación de naturaleza y estructuras arquitectónicas, este jardín soberano es una parada obligatoria para los amantes de la botánica y la historia.
Plano y Distribución
Ambientado en una isla formada por el río Tajo y un canal artificial, el Jardín de la Isla cuenta con un plano alargado que está dividido en tres partes principales: el Parterre Principal, el Jardín del Rey y el Jardín de la Reina. Cada zona tiene su característica distintiva, desde las fuentes ornamentales hasta los majestuosos árboles y los estanques tranquilos.
Vegetación del Jardín de la Isla
Entre la vegetación que conforman los jardines se encuentran especies únicas e históricas. Algunas de las especies más emblemáticas son: el ciprés calvo que se ubica cerca de la Fuente de Hércules e Hidra, dos ejemplares de platanero en la Calle de las Cintas, y un ginkgo biloba que se aloja en la Fuente de la Boticaria. Estas especies brindan una atmosfera única y fresca a la vez que aportan vitalidad al parque.
Si nos centramos en datos técnicos sobre el Jardín de la Isla, nos encontramos con que ocupa una superficie de unas 45 hectáreas. El diseño inicial resultaba de una mezcla de influencias, desde el Renacimiento italiano al naturalismo flamenco, y a lo largo de los años ha integrado varios elementos del barroco y del neoclasicismo. Las especies vegetales son diversas y provienen de diferentes partes del mundo, lo que confiere al jardín una gran riqueza botánica.
Fuentes Monumentales
El Jardín de la Isla es conocido también por sus fuentes monumentales de origen mitológico, que están inspiradas en los mitos y leyendas antiguos. Entre las más destacadas se encuentran la Fuente de Hércules e Hidra, la Fuente de Apolo y la Fuente de Baco. Cada una de estás fuentes relatan una historia y enriquecen la belleza y la magnificencia del paisaje del jardín.
Qué ver en el Jardín del Príncipe
Visitar el Jardín del Príncipe, ubicado en la ciudad de Aranjuez, es sumergirse en una composición paisajística llena de historia y belleza. Este rincón, referente de jardines históricos en España, captura la atención gracias a su diseño y variada vegetación.
Monumentos y esculturas
En tu recorrido por el Jardín del Príncipe no debes perderte la gran cantidad de monumentos y esculturas que se encuentran repartidos. Destaca La Casa del Labrador, una joya arquitectónica del siglo XVIII, o el Estanque de los Chinescos, una amalgama de estilos que combina elementos chinescos y góticos. También resalta un homenaje en bronce a Fernando VII y una magnífica colección de fuentes, cada una con un significado y diseño propio.
Vida y color en la flora
Los amantes de la botánica encontrarán en el Jardín del Príncipe un catálogo vivo de especies de árboles y plantas de todo el mundo. Cedros del Líbano, secuoyas de California, plátanos de sombra y diversas especies de lilas y magnolios dan vida y color a este espacio.
Consejos para visitar los Jardines de Aranjuez
Los Jardines de Aranjuez no son solo un atractivo turístico, sino un relicario de historia de España. Un paseo a través de sus senderos es como viajar a través del tiempo, desde el periodo habsbúrgico hasta los reinados de los Borbones. Antes de lanzarte a esta aventura histórica de reconocimiento, aquí tienes unos consejos para hacer tu visita lo más gratificante posible.
Mejor Época Para Visitar
Aunque los Jardines de Aranjuez son una maravilla durante todo el año, las ganancias estéticas son especialmente visibles durante la primavera y el principio de otoño. En primavera, los jardines florecen en un estallido de colores mientras que en otoño, la majestuosidad de los árboles de hoja caduca es una vista digna de ser vista.
Planificación de la Visita
Para una óptima visita de los Jardines de Aranjuez, es recomendable planificar la visita con antelación. Considere comenzar temprano para aprovechar al máximo su visita. La entrada principal da acceso a cuatro jardines: Jardín del Parterre, Jardín del Rey, Jardín de la Isla, y Jardín del Príncipe, cada uno tiene una belleza singular que seguramente complacerá a cualquier visitante.